Noticias al Día



Problema de inseguridad no afectó la creación de empresas ni de fuentes de trabajo en Veracruz, hubo crecimiento: INEGI

Censos Económicos 2024 corroboran la operación de 489 mil establecimientos y 1 millón 799 mil personas trabajaban en éstos: Castañeda Rose

/
Irineo Pérez Melo
2025-07-24  
18:33

Irineo Pérez Melo.- Pese a la inseguridad existente en el estado de Veracruz, en el 2024 se registró un incremento de en la operación de establecimientos y la generación de más fuentes de trabajo, al contabilizar en ese periodo un total de 488,674, en los que laboraban 1’799,476 personas.


Esto lo informó José Emmanuel Castañeda Rose, coordinador estatal del Instituto Nacional de Información, Geografía e Informática (INEGI) Veracruz, quien dijo que se observa una tasa anual de crecimiento del 5.2%, que es superior a la media nacional estimada en 4.5%.


"Crecimos más que la media nacional, pero tenemos la mejor tasa de los últimos quince años, porque es una tasa de crecimiento media anual, pues de 2018 al 2023, crecimos en 5.2%, cuando en años anteriores, teníamos una tasa de .2 en el periodo de 2013 al 2018 y de -2.5 del 2018 al 2023", añadió.


Admitió que el problema de inseguridad no fue un factor que inhibiera la actividad económica y la generación de empleos a nivel estatal, sin embargo, si se focaliza por cada municipio, se podría considerar el cierre de negocios y, por ende, las fuentes de trabajo.


Al dar a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 correspondiente al estado de Veracruz, el titular del INEGI en la entidad destacó que tan sólo en el 2024, unos 14,441 iniciaron operaciones en el año pasado y se constató que 135 877 operaban en zonas rurales; 21 649 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 316 707 establecimientos eran del sector privado y empresas paraestatales. Estos últimos establecimientos conformaron 314 343 unidades económicas.


Destacó que el número de establecimientos es diferente al número de unidades económicas: aunque en la mayoría de los sectores económicos la información se recabó por establecimiento, en algunos se obtuvo por empresa, como en los servicios financieros, transportes, generación de energía eléctrica o la construcción.


Estas 314 343 unidades económicas fueron el principal segmento de estudio de los CE. Las siguientes secciones ofrecen datos económicos y otras características de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales, abundó.


Acompañado de sus principales colaboradores en la representación estatal del INEGI, el funcionario federal detalló que, en lo referente a la composición del personal ocupado, expresó que, con las reformas aprobadas en materia laboral en el 2021, propició el crecimiento, al hacer a un lado la subcontratación, propiciada por las empresas outsourcing y pasó a ser contratado por la unidad económica.


"No es que haya bajado el empleo, es que cambió el tipo de contratación y actualmente se tiene un 62% que está contratado por la unidad económica", añadió el funcionario federal.


Detalló que en el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 314 343 unidades económicas en 2023, en éstas laboraban 1’110,910 personas. Predominaron las microempresas (que empleaban a 10 personas o menos), pues representaron 96.6 % del total y brindaron trabajo a 57.4 % del personal ocupado.


Su contribución al valor agregado censal bruto —es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en materiales y servicios— fue de 18.8 % del total. Por su parte, las unidades económicas grandes (que empleaban a más de 250 personas) representaron 0.1 % del total. Estas dieron trabajo a 12.4 % del personal ocupado y contribuyeron con 47.9 % del valor agregado censal bruto total, expresó.


Por cuanto hace a la participación de las actividades económicas en el valor agregado censal bruto, mencionó que las manufacturas fueron la actividad con la mayor aportación al valor agregado.


"Su participación disminuyó 9.8 puntos porcentuales, al pasar de 44.7 % en 2013 a 34.9 % en 2023. El comercio registró un incremento de 10.5 puntos porcentuales, al pasar de 17.9 a 28.4 % en el mismo periodo. Asimismo, la participación de los servicios privados no financieros aumentó de 9.6 a 13.3 % entre 2013 y 2018; en 2023 disminuyó a 10.8 %", recalcó.


Al referirse a la participación de mujeres y hombres en las actividades económicas, detalló que en 2023, laboraban 494 796 mujeres (44.5 %) y 616 114 hombres (55.5 %) en las unidades económicas. Por sector de actividad, en los servicios educativos se registró la mayor participación de las mujeres, con 64.6 por ciento. Siguieron los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y los servicios de salud y de asistencia social, con 63.7 y 56.1 %, respectivamente.

 
 
TEMAS RELACIONADOS: INEGI | Inseguridad | Creación de empresas | Fuentes de trabajo | Veracruz | Censo Económico |
 
Más de Noticias al Día
 
 
 
Regresar a la Página Principal
Aviso de privacidad
Comentarios
En Política al Día nos interesa tu comentario, es por eso que creamos este espacio para tí. Aquellos mensajes que contengan un contenido vulgar, difamatorio u ofensivo, serán eliminados por el administrador del sitio. Leer normas y políticas