Una gran angustia ha invadido a millones amas de casa el incremento de precios, de los productos que integran la canasta básica. En el primer trimestre del año el precio de la canasta básica en México ha variado significativamente. En esta alocada carrera de precios y salarios, tal parece que van ganando los costos de los productos de primera necesidad. Lo cierto es que el salario cada día alcanza para menos.
En el pasado mes de marzo, el costo promedio de la canasta básica fue de 2 mil 379 pesos, este precio representa un aumento superior al 4% con respecto al año anterior.
Este incremento se refleja en el incremento del precio de ciertos productos, como la carne de cerdo, el huevo, la carne de pollo, y la carne de res. Sin embargo, el gobierno y la iniciativa privada han acordado mantener el precio de la canasta básica en 910 pesos hasta noviembre de 2025, aunque en la realidad las amas de casa aseguran que ellas han resentido en su gasto diario una subida de precios en los productos de consumo diario.
El INEGI publicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que señala un alza en la inflación general y muestra cuáles productos están más caros. El INEGI difundió este lunes el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual muestra el comportamiento de la variación en el costo de productos de consumo cotidiano en México. El reporte destaca que la inflación general subió con respecto al informe anterior.
En mayo de 2025, la inflación general anual se ubicó en 4.42 por ciento; el informe anterior colocaba la inflación en 4.22%.
En las últimas semanas se ha incrementado el precio de varios productos de la canasta básica, entre ellos, de las calabazas, papas, chayotes, aguacate y ejotes. Seguramente por la temporada o el clima, comentan vendedores, pero hay alimentos que se encarecieron en este inicio de junio.
Josefina Hernández Díaz, de la verdulería “La pasadita”, ubicada en la avenida Bolivia, explica que siempre hay productos que se encarecen cada temporada y en esta ocasión las calabazas que estaban en 15 pesos el kilogramo, hace escasamente dos semanas, ahora rebasaron los 30 pesos.
Otro producto que se encareció fue la papa que se vendía entre 15 y 20 pesos y ahora el kilo rebasó los 25 pesos, lo resienten las amas de casa porque es de los alimentos más utilizados dada su versatilidad y que siempre mantenían un precio accesible.
En el caso de los chayotes, que también había bajado a menos de 20 pesos, volvió a las andadas y se vende en 35 pesos el kilogramo, “hace un año estuvo carísimo hasta 80 pesos, y había disminuido bastante, pero ahora nuevamente comenzó a tomar una tendencia alcista”.
En mayo de 2025, el pollo, jitomate y la papaya fueron los productos genéricos con mayores incrementos en precios, dentro del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ambos alimentos registraron aumentos de 10.62 por ciento y 10.03 por ciento mensual, respectivamente, mientras que la papaya fue de 20.13 por ciento, lo que se tradujo en una alta incidencia en la inflación mensual.
El pollo presentó la mayor incidencia en el INPC con 0.185 puntos porcentuales, seguido del jitomate con 0.049. Otros productos con alzas relevantes fueron la papaya (20.13 por ciento), la carne de res (1.78 por ciento) y servicios como el cine, que aumentó 15.45 por ciento.
En contraste, la electricidad encabezó la lista de productos con precios a la baja, con una caída del 18.45 por ciento, lo que representó una incidencia mensual de -0.266 puntos, mientras el limón estuvo en segundo lugar, con el -10.48 por ciento.
También registraron disminuciones importantes el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete, ambos registraron -7.58 por ciento.
Otros productos con precios a la baja incluyen la gasolina de bajo octanaje (-0.19 por ciento), otras frutas (-3.48 por ciento), tequila (-2.80 por ciento), huevo (-0.54 por ciento), refrigeradores (-3.76 por ciento) y motocicletas (-1.94 por ciento).
Lo inexplicable es que el peso se ha posicionado ante el dólar de tal forma que este miércoles estuvo a 18.98, lo que debiera ser alentador, pero en la práctica, al buscar el dinero en el bolsillo vemos que lamentablemente, alcanza cada día menos.