Aunque los residuos sólidos municipales (RSM) son tan sólo una parte de los residuos generados, por su importancia son invertidos de manera general la tercera parte de los recursos del sector público para abatir y controlar la contaminación. Los (RSM) pueden tener varios efectos ambientales negativos, cuando son vertidos en cuerpos de agua superficiales alteran la estructura física del hábitat e impactan negativamente la calidad del agua; el agua subterránea de los acuíferos puede contaminarse por la infiltración de los lixiviados derivados de los residuos que contienen materiales tóxicos depositados sobre ellos.
Los (RSM) también afectan la calidad del aire, ya que están asociados frecuentemente a la generación de malos olores, así como a la producción de humos, gases y partículas en suspensión por la quema intencional o espontánea de la basura. Por otro lado, la presencia de ratas, cucarachas e insectos asociados a los tiraderos provocan la transmisión de enfermedades como el cólera, disentería y amebiasis, entre otras. El creciente volumen de residuos sólidos generados, conlleva a problemáticas como la dificultad para su recolección y el agotamiento rápido de la vida útil de los hoy tan mencionados rellenos sanitarios.
La generación diaria total de los (RSM) en nuestro país se incrementó un 57%, alcanzando 34.6 millones de toneladas en el último año. Este incremento está relacionado con el tipo de residuos y generados, incluidos los residuos peligrosos tal es el caso de aquellos que poseen alguna de las características (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o agentes biológico-infecciosos) que se les confíen como peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados al ser transferidos a otro sitio.
|
Los residuos sólidos urbanos, son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias como resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la ley como residuos de otra índole.
Los llamados residuos de manejo especial; son aquellos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos o los generados llamados micro generadores, los cuales producen hasta 400 kilogramos de residuos peligrosos. Los generadores pequeños, que producen de 0.4 a menos de 10 toneladas. O los grandes generadores los cuales producen 10 o más toneladas anuales.
El crecimiento demográfico también se debe contemplar, ya que el residuo por habitante se ha incrementado, siendo ya uno de los más altos para América Latina y muy cerca del promedio de los países europeos. En México, como en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la generación de residuos se ha incrementado de manera lineal con el gasto en el consumo final privado y el producto interno bruto (PIB).
Los (RSM) se producen mayormente en la región Centro (50%), siguiéndole la región Norte (18%), el Distrito Federal (13%), la región Sur (10%) y la Frontera Norte (9%). Durante el periodo 1997-2004 la zona Centro, la Frontera Norte y la zona Sur incrementaron de manera significativa su generación de residuos, destacando por su volumen la zona Centro que generó alrededor de 17 millones de toneladas de (RSM) en 2004. El Distrito Federal y la zona Norte reportaron incrementos menores.
Mientras que otros estados como Nayarit, Colima, Tlaxcala y Baja California Sur resultaron los estados que menor cantidad de residuos produjeron. La generación de basura guarda una relación directa con la contribución relativa de dicho estado al producto interno bruto nacional. Además del incremento en la cantidad total de residuos generados en el país, la generación per cápita también se ha incrementado. De 1997 a la fecha la generación per cápita se incrementó un promedio de 4 kilogramos de desechos al año, alcanzando la cifra de 328 kilogramos por habitante, valor que, sin embargo, aún se encuentra por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE. La generación per cápita también muestra diferencias importantes entre los diferentes estados. Los habitantes de estados muy urbanizados como el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Veracruz y Baja California generaron más de un kilo de residuos diarios por persona, en contraste con lo que generan en promedio los habitantes de otros estados menos urbanizados como Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Zacatecas cuya generación no rebasó los 650 gramos diarios. La composición de los RSM depende en gran medida de los niveles y patrones de consumo, así como de las prácticas de manejo y la minimización de residuos.
En general, existe una correlación entre la composición de RSM generados y las condiciones económicas; aquellos con menores ingresos generan menos residuos y sus componentes son menos reciclables. En México, poco más de la mitad de los residuos son de naturaleza orgánica (residuos de comida, jardines y materiales orgánicos similares), los restantes residuos inorgánicos como el papel y cartón (15%), vidrio (6%), plástico (6%), textil (2%), metal (3%) y otros tipos de basura (17%). Últimamente se observaron en México cambios importantes en la proporción de residuos orgánicos e inorgánicos.
Con toda la información proporcionada, es urgente que en nuestro país y sobre todo en nuestro estado a este tema se le ponga la atención debida. Los centros de disposición de residuos sólidos se les debe atender urgentemente, se deben evaluar cuales sería las regiones del estado para poder ubicar los centros de disposición final, los criterios van en función del número de habitantes, la producción económica y de los desechos que se generan, ente otros aspectos. La disposición de los residuos debe garantizar la salud ambiental y humana, son los gobiernos municipales y estatal quienes deben atender esta materia prioritariamente, respaldados por el gobierno federal y organismos internacionales preocupados por resolver este tema. ¿Usted qué Opina?
alfredotress@hotmail.com |